Descripción

El Seminario Conciliar de Ibagué es una edificación construida gracias al esfuerzo mancomunado entre el excelentísimo Esteban Rojas y el obispo Ismael Perdomo, entre los años 1901 y 1903. El Seminario Menor San Joaquín, como fue denominado en un primer momento, y en su segundo momento el Seminario Mayor María Inmaculada, constituye una de las primeras instituciones eclesiásticas que se consolidó como figura formativa del clero en el Tolima.

La historia de esta edificación continuó desarrollándose a través del tiempo. de 1940 a 1944, ya con la expansión de la ciudad de Ibagué, el creciente número de estudiantes y el buen funcionamiento de la comunidad formativa, se decidió construir el segundo piso y erigir la capilla en 1945, espacio donde funcionó durante muchos años la escuela pública de niñas. Fue hasta el año de 1950 que se dio por terminada la obra, la cual guarda un enorme simbolismo histórico para la ciudad, para los seminaristas y para el departamento.

Esta edificación contiene dentro de su configuración una enorme significación y pasado histórico, al ser constituida en un primer momento como Casa Consistorial, siendo pieza fundamental en los procesos coloniales de la ciudad. Esto la llevó a convertirse en un lugar de interés para diversos usos, como se refleja en los apartados históricos cuando fue configurada como lugar de acopio para los ejércitos libertadores de la Campaña del Sur. En este lugar también pernoctó, además, el Libertador Simón Bolívar en 1830.

Esta edificación, denominada como el Seminario Conciliar de Ibagué, está construida en el barrio Centro de Ibagué. Su fachada sobresale por la calle 10, implantada en un área total de 9.706,92 m². Su construcción consta de tres pisos y dos módulos. En la zona sur sobresale el Seminario Mayor, y en la zona norte, el Menor. Aunque la construcción existe como un conjunto, se divide en su centro entre espacios vacíos ocupados por zonas verdes, jardines con senderos empedrados y canchas.

Se caracteriza por su estilo romano, muy integrado a este tipo de obras de carácter público y ecléctico desarrollado durante el periodo republicano. Este edificio destaca además por su sobriedad y armonía. Dentro de su estructura cuenta con una singularidad importante: un atrio escalonado con gradas de granito, detalles que sobresalen estéticamente.

Cuenta con un espacio interior de grandes proporciones, determinado para su uso y dividido en dos módulos bien diferenciados: el Seminario Mayor, en la zona sur, y el Menor, en la zona norte. La estructura se desarrolla en planta cuadrangular, con un espacio vacío donde el Seminario Menor lo ocupa con unas canchas, mientras que el Seminario Mayor adecúa su uso para espacio habitacional, zona de jardines y otra cancha. Otra de sus características es que la construcción está sostenida por columnas circulares, con capiteles circulares y bases cuadrangulares. La entrada principal aduce un atrio escalonado con gradas de granito y un hall que lleva directamente a la capilla de oración.