Tema: Personaje ilustre Manuel Murillo Toro
Representación: Valores de patria a través de Manuel Murillo Toro.
Formato: Escultura de busto sobre pedestal de cemento.
Declaratoria: Bien de Interés Cultural - Acuerdo Municipal 116 del 2000.
Técnica: Esculpida en bronce.
Autor: Desconocido
Fecha: Desconocida, aproximación al año
Ubicación: Carrera a 3a-73, Cl. 11 #3a1, Centro, Plaza Murillo Toro, Ibagué – Tolima
El busto de Manuel Murillo Toro, elaborado en bronce, contaba en sus inicios con una placa de bronce de gran formato que desapareció y no se encuentra rastro de ella hasta la fecha, soportado por un pedestal de cemento. La obra fue basada en una obra que se le hizo en 1920 por parte de Charles Merle, un gran escultor que realmente género las obras de grandes próceres de la independencia colombiana.
Manuel Murillo Toro Ideólogo liberal, estadista y periodista tolimense (Chaparral, enero 1 de 1816 - Bogotá, diciembre 26 de 1880), dos veces presidente de la República. Nacido en un hogar de escasos recursos, Manuel Murillo Toro hizo sus estudios primarios en su ciudad natal; los secundarios, gracias a la colaboración de algunos amigos pudientes, en el Colegio San Simón de Ibagué. Luego pasó a Bogotá a estudiar, a instancias de su padre, la carrera de medicina, que nunca terminó por dedicarse al Derecho. Para su manutención en la capital se colocó, en los ratos libres que dejaba la academia, como amanuense de Vicente Azuero.
Fue tan precaria la situación del joven provinciano en la capital de la República, que casi tuvo que renunciar a sus estudios y regresar al solar paterno. Gracias a Lino de Pombo, a la sazón ministro de Relaciones Exteriores de la administración de Francisco de Paula Santander, no tuvo que retirarse, pues fue nombrado oficial interno de la Cancillería, con un sueldo de $360 anuales. Con esa relativa comodidad logró terminar su carrera en 1836. De 1837 a 1840 se desempeñó como oficial mayor de la Cámara de Representantes. Desde entonces se delineó en Murillo Toro su poca aptitud para el foro, pero su gran capacidad para ejercer empleos públicos. Se acercó mucho más al grupo santanderista cuando se erigió en crítico de la administración de José Ignacio de Márquez. Colaboró con los medios escritos de la oposición, en la Bandera Nacional, El Correo y El latigazo, desde donde empezó a vislumbrarse como un "educador político", como el "rey de la prensa".
El papel de ideólogo propulsor del cambio de las estructuras coloniales ya sobresalía en el joven escritor. Participó activamente en la guerra civil de 1840, al lado de los ejércitos liberales progresistas y federalistas, llegando a ser secretario de Guerra de la mayoría de los jefes supremos revolucionarios, empezando al lado del coronel Manuel González, comandante jefe de las provincias del norte. Fue, así mismo, secretario de Guerra del gobernador de la provincia de Mariquita, coronel José María Vezga. Ante los desastres sucedidos a estos militares, y tras la muerte de González, Murillo Toro, al mando de las derrotadas tropas liberales, adhirió al general Francisco Carmona, supremo jefe de la Costa Atlántica, quien lo ratificó en su cargo. 1
Civilista y conciliador, Manuel Murillo Toro llegó al poder por primera vez en 1864-1866, y luego en 1872-1874. Gracias a su espíritu sereno, a su tacto de administrador y a su enorme visión progresista, pudo desarrollar uno de los mandatos ejecutivos más célebres de la historia colombiana. Su permanente lema de gobierno fue: «La paz con libertad y por la libertad».2
El parque Murillo Toro es un espacio público multifuncional, que ha evolucionó desde tiempo de la Colonia a partir de la plazoleta de Santo Domingo hasta finales del siglo XIX, para ser un parque-jardín de estilo francés a principios del siglo XX, más tarde un parque republicano hasta 1.970 y de allí en adelante una “Plaza Cívica” al estilo europeo, obra del Arquitecto Jorge Julio Díaz tal como hoy lo apreciamos, definido en sus costados por edificaciones modernas y contemporáneas, que lo convierten en el símbolo del poder económico y gubernamental, proyectando la imagen de un futuro promisorio. 3
Es importante enunciar que el convento Santo Domingo y su insigne iglesia fueron suprimidos por el Congreso de Cúcuta de 1821 para ser convertidos en el reconocido colegio San Simón, fundado por el General Santander hacia 1822, y que su plazuela se transformó en el gran Parque Manuel Murillo Toro –inolvidable y recordado presidente de la República de Colombia–, rodeado por el edificio republicano de la Gobernación y la famosa casa Humboldt que aún se niega a desaparecer.4
Reseña del Autor:
En el proceso investigativo no sé encontró información del artista que realizó la obra.
Esta investigación fue realizada con el apoyo de
Bibliografía:
1. La Red Cultural del Banco de la República, E. |. (2021, 13 octubre). Manuel Murillo Toro - Enciclopedia | La red cultural del Banco de la República. Enciclopedia | la Red Cultural del Banco de la República. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Manuel_Murillo_Toro
2.Presidencia de la República de Colombia:: (s. f.). http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/20.htm
3.https://monumentosdeibague.es.tl/Parque-Murillo-Toro.htm#:~:text=El%20parque%20Murillo%20Toro%20como,un%20parque%20republicano%20hasta%201.970.
4 Segovia, Mario. (2016). RETROSPECTIVA CONSTRUCTIVA E HISTÓRICA DEL PANÓPTICO DE IBAGUÉ, COLOMBIA. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural. 28. 10.11144/Javeriana.apc28-2.rchp.