Tema: Personaje ilustre Simón Bolívar de postura natural.
Representación: Valores de patria a través de Simón Bolívar.
Formato: Escultura de bulto redondo o cuerpo entero sobre pedestal.
Declaratoria: Bien de Interés Cultural - Acuerdo Municipal 116 del 2000.
Técnica: Esculpida en bronce.
Autor: Pietro Tenerani.
Fecha: En el proceso Investigativo no sé encuentra fecha de la realización de la obra.
Ubicación: Centro, Parque de Bolívar - Plaza Fundacional.
La escultura de Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco también conocido como el libertador, fue un militar, estratega y político Venezolano. Está realizada en bronce, es de estilo neoclásico igual a la realizada por el mismo autor Pietro Tenerani en Bogotá donde se erigió la primera escultura al Libertador. Siendo la colocada en Ibagué una copia de la establecida en Bogotá pero igualmente forjada por Tenerani. La escultura fue realizada en una postura majestuosa, con un gesto que denota liderazgo y determinación. Está vestida con el uniforme militar de la época, reflejando su papel como general y líder revolucionario. El pedestal es de mármol y describe la fecha en la que Simón Bolívar visitó Ibagué. La misma representa los valores de la patria y el heroísmo, lleva en su mano derecha un sable que recuerda los procesos de Libertad mediante la revolución y en su mano izquierda lleva la constitución que habla del proceso de la república, lleva además un medallón que representa a Washington y una capa que recuerda a los emperadores romanos; no solo es un homenaje a Simón Bolívar sino fomenta la reflexión sobre la identidad nacional y la historia de la lucha por la independencia en Colombia. Su presencia en Ibagué destaca el valor que se le otorga a la figura de Bolívar en la memoria colectiva del país.
El Libertador Simón Bolívar visitó la capital del Tolima durante tres días y dos noches, del 8 al 11 de enero de 1830, en su viaje desde Guayaquil, Ecuador, hacia Bogotá para asistir al ‘Congreso Admirable’, que tuvo lugar del 20 de enero al 11 de mayo de 1830. Este congreso buscaba evitar la disolución de la Gran Colombia. Tras cruzar el Paso del Quindío desde Cartago hasta Ibagué, las tropas de Bolívar llegaron a la ciudad, descendieron por Santa Teresa, atravesaron La Hoyada (hoy conocido como barrio Libertador) y pernoctaron en la Casa de Arcos. Durante su estancia, se alojó en la casa de doña Juana Jurado de Caicedo, esposa del doctor Domingo Caicedo Flórez, quien fue vicepresidente después de la Gran Colombia (según el relato de la negra Úrsula Gualteros, personaje ibaguereño).
La casa estaba ubicada en la esquina de la Plaza de Bolívar, en la calle 10 con carrera 2. Después de tan largo viaje a través de los Andes del Quindío, Bolívar observó las dificultades que enfrentaban los cargueros de Ibagué, quienes transportaban personas hasta Cartago, y los bueyes y mulas con sus pesadas cargas. Por ello, el 25 de enero de 1830, ordenó mediante un decreto que se adoptaran las medidas necesarias para destinar recursos del presupuesto del gobierno central para esta obra de interés nacional, vital para el desarrollo agrícola, industrial y comercial del país. Designó a un comisionado para abrir el camino, recaudar fondos del presupuesto de Cundinamarca, contribuciones voluntarias y recursos de Cartago e Ibagué, así como contratar empréstitos. Además, se estableció un peaje (posiblemente el primero en Colombia) una vez que el camino estuviera habilitado, con tarifas de “ocho reales por toda carga de ropa, dos por toda carga de víveres y medio real por cada caballería”. También exoneró del servicio militar a “todas las personas destinadas a la apertura del Camino del Quindío” o Camino Nacional.
Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, 11 meses y seis días después de su paso por estas tierras. El 11 de enero, día de su partida, los ibaguereños le obsequiaron flores y frutas en abundancia mientras lo ovacionaban al salir de la ciudad, acompañado por una nutrida cabalgata con destino a Mariquita, luego a Honda y finalmente a Bogotá, donde asistió al ‘Congreso Admirable’, una asamblea constituyente convocada por Bolívar que él denominó: "La sabiduría nacional, la esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas". En este congreso, el 29 de abril de 1830, se promulgó la constitución que estableció a la Gran Colombia como un país con un sistema político republicano, un gobierno alternativo y una estructura centralista.
Reseña del Autor: PIETRO TENERANI
Nacido el 12 de febrero de 1798 y fallecido el 15 de diciembre de 1869.
Fue un escultor que inició su formación en la Academia de Bellas Artes de Turín, y en 1813 se trasladó a Roma. Allí se convirtió en el colaborador más cercano del escultor Bertel Thorvaldsen (1770-1844) y tuvo la oportunidad de observar de cerca la intensa rivalidad entre su maestro y Antonio Canova (1757-1822). La carrera de Tenerani se consolidó gracias a sus obras y a su labor como docente, siendo profesor en 1844 en la Academia de San Lucas y en la Academia de Bellas Artes de París. Entre sus numerosas obras, la más destacada es la estatua de Simón Bolívar, considerada la primera del mundo, por encargo del presidente Tomás Cipriano de Mosquera.
Esta investigación fue realizada con el apoyo de
Bibliografía:
El escultor Pietro Tenerani - Colección. (s. f.). Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-escultor-pietro-tenerani/90806667-c75f-45b8-96de-2bc78cb16fb9
Tiempo, R. E. (2006, 14 diciembre). Tribuna / El paso de Simón Bolívar por Ibagué. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3365686
Barrero, E. G. (s. f.). Así fue el día que Simón Bolívar estuvo en Ibagué. El Nuevo Día.
Carrasco, C. V. (2016). " Pietro Tenerani y la escultura en Colombia en el siglo XIX.