Descripción

Tema: Cultura Pijao.

Representación: Historia Regional, Cultural Indigenista. 

Formato: Rectangular Horizontal.

Declaratoria: Bien de Interés Cultural - Acuerdo Municipal 116 del 2000.

Dimensiones: 4.10 m de Ancho * 3.20 m de alto

Técnica: pintura al fresco.

Autor: Julio Fajardo.

Fecha: 1.953

Ubicación:  Calle 9 #2-59, Centro, Edificio bien de Interés cultural inmueble Palacio Municipal - Alcaldía, Ibagué - Tolima


El mural La Fundación de Ibagué, representa un punto muy importante en nuestra historia regional es “la Fundación de la ciudad y el legendario combate que tuvo lugar entre los caciques Calarcá y Combaima”1

Salidos a su conquista López de Galarza y su tropa, luego de algunos combates con flecheros Panches y de cruzar el río Magdalena, tras subir parte de la cordillera a comienzos de 1550, llegaron a un valle que en idioma vernáculo era llamado Combayma y que los españoles ya llamaban El Valle de las Lanzas, por la forma en la que iban armados los guerreros indígenas allí, y donde ahora fueron recibidos en paz y estuvieron algunos días. 2

En el mural podemos observar como el conquistador Andrés López de Galarza, su tropa de soldados y el acompañamiento del clero, son recibidos por los caciques Metaimas, quienes acompañados de sus familias y sin muestra de hostilidad, donde les ofrecen con hospitalidad alimentos y el acompañamiento a su siguiente destino. Después de varios días, “El 14 de octubre de 1550 el Capitán Español Andrés López de Galarza fundó una ciudad con el nombre de Villa de San Bonifacio de Ibagué, en una meseta rodeada por los ríos en la vertiente oriental de la cordillera central, en donde actualmente se encuentra el municipio de Cajamarca, pero en razón al continuo asedio de la tribu de los Pijaos, se vio obligado a trasladarla de lugar que hoy ocupa”.3 

En la obra podemos observar a los indios pijaos, el Nevado del Tolima y sus paisajes, la representación de la iglesia, ornamentación de combate como lo son las espadas y lanzas, la supremacía del caballo blando frente a la figura del indio y su escudo. 

El fresco se encuentra dentro del Palacio Municipal - Alcaldía de Ibagué, adornado las escaleras ubicadas a la entrada de la sala del concejo municipal, representando la historia de la fundación de nuestra ciudad.  Realizado en pintura al fresco, técnica que consiste en cubrir la pared con yeso y varias capas de cal, al aplicar la última capa de cal y cuando está aún se encuentre húmeda, se pinta sobre ella, lo que hace que los pigmentos se integren químicamente con la pared aumentado la durabilidad de los mismos.

Reseña del autor:

Esta obra fue elaborada por el Artista Julio Fajardo o también conocido como el olvido inmerecido, pintor, escultor y ceramista, nacido en Honda el 10 de junio de 1910; estudió su bachillerato en el colegio San Simón donde culmina sus estudios e inicia una importante carrera como caricaturista en el diario el Tiempo. seguidamente inicia sus estudios en pintura en la universidad Nacional, donde es designado como monitor por sus grandes capacidades. A los tres años de iniciar su carrera, Fajardo viaja a Chile donde se especializa en la técnica de pintura al fresco. Su permanencia en este país es de cuatro años, desde el año 1934 a 1938, donde en su último año de estancia es ganador del primer premio en el Salón nacional de Artistas con un mural. 

Trabajó como ilustrador en el periódico Zig Zag y El Mercurio, donde destacaron su talento y cualidades como artista Latinoamericano.  

En 1942 fue fundador y director de la Escuela de Bellas Artes del Conservatorio del Tolima.

Más adelante viaja donde los artesanos de la Chamba, recomendación que sigue de su pariente Mariano Melendro, ayudando a proyectar los productos de estos artesanos de manera comercial, proceso que lo motiva en 1957 a crear la Escuela de Cerámica Departamental en Ibagué, donde fue director por varios años. En Faenza Italia, Fajardo ya había realizado estudios sobre escultura, donde compró unos hornos eléctricos, con los cuales inició su industria que posteriormente lo llevarían a la escultura. 

En 1950 realizó su primera exposición individual en la biblioteca nacional dentro del Salón Pizano, lo que genera un despliegue en la prensa nacional, donde se valora su obra como un aporte al hombre del campo, al paisaje y a la región.

Fundador también de una fábrica de muebles, llamada Muebles para Radiolas Julio Fajardo, muebles que él mismo dibujaba y diseñaba, además fabricaba con maquinaria de último modelo, ya que sabía que no solo podría vivir del arte. 

Fue uno de los pocos artistas que en su tiempo logró tanto reconocimiento, nombrado en grandes titulares, ganador de premios nacionales e internacionales, una larga tarea cultural, que lo convirtieron en un reconocido artista plástico. 

Falleció en 1979 en Ibagué. 

Esta investigación fue realizada con el apoyo de  

Bibliografía:

1 Pardo, Manual de Historia del Tolima Tomo I, pp.61

2 Pardo, Manual de Historia del Tolima Tomo I, pp.60

3 (S/f). Gov.co. https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/contenido/index.php?type=3&cnt=52#gsc.tab=0

4 Pardo, Manual de Historia del Tolima Tomo I, pp.74

Perfil, V. T. mi. (s/f). Museo de Arte del Tolima. Blogspot.com. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de https://museodeartedeltolima.blogspot.com/2010/12/julio-fajardo-testigo-mudo-de-la-fragil.html

Peralta, 2018, La representación del Pueblo, el Paisaje y la Historia en la obra de Julio Fajardo Rubio, Universidad Javeriana.

Fresco. (s/f-b). HA! https://historia-arte.com/tecnicas/fresco

Colcultura, Gobernación del Tolima, Fundacultol (1997) Pintores del Tolima siglo XX: artistas plásticas y escultores. Pijao editores